Ferias de salud: herramientas clave para la atención comunitaria
Autor: Dr. Diego Miguel Aguirre Palacios, Especialista en Medicina Familiar
Introducción
Las ferias de salud son una herramienta clave para llevar información y servicios sanitarios directamente a las comunidades, especialmente en países como Ecuador, donde las barreras geográficas y económicas dificultan el acceso. Estas actividades promueven el autocuidado, previenen enfermedades y fortalecen la relación entre la población y el sistema de salud.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador ha implementado ferias de salud como estrategia para atender las necesidades específicas de cada región. Sin embargo, para garantizar su sostenibilidad e impacto, es fundamental contar con herramientas de evaluación estructuradas. Este documento analiza las estrategias de evaluación actuales, las compara con estándares internacionales y propone recomendaciones para su mejora.
Metodología
Búsqueda de información
Se recopilaron datos de fuentes reconocidas como PubMed, Scopus y documentos clave de la OMS y el CDC. Se utilizaron términos como «ferias de salud,» «promoción de la salud» y «evaluación de impacto,» priorizando estudios publicados en los últimos 10 años en inglés y español.
Selección y evaluación de estudios
Se incluyeron investigaciones relacionadas con estrategias comunitarias de salud que presentaran indicadores medibles. El modelo PRISMA guió el proceso de selección, y la calidad de los estudios se evaluó mediante AMSTAR.
Resultados
Indicadores actuales en Ecuador
El MSP utiliza los siguientes indicadores para evaluar sus ferias:
– Relevancia: Nivel de alineación con las necesidades locales.
– Eficiencia: Costo por participante o servicio ofrecido.
– Impacto: Cambios en conocimientos y prácticas saludables.
A pesar de esto, no siempre se incluyen datos cualitativos que reflejen percepciones comunitarias o impacto a largo plazo.
Comparación con estándares internacionales
Los modelos avanzados, como los de la OMS, priorizan:
– Incorporación de entrevistas y grupos focales.
– Seguimiento de cambios sostenibles más allá de seis meses.
Brechas identificadas
Falta un enfoque integral que evalúe el impacto en determinantes sociales de la salud, como la educación o el empleo.
Discusión
Justificación del gasto público
El MSP invierte recursos significativos en estas ferias, desde movilización de personal hasta insumos y logística. Una evaluación adecuada permite:
– Medir el impacto: Cuantificar beneficios reales en salud comunitaria.
– Optimizar recursos: Priorizar actividades de mayor retorno.
– Rendir cuentas: Proveer evidencia clara del uso eficiente del presupuesto.
Recomendaciones para evaluar
1. Definir objetivos medibles, como la cantidad de participantes sensibilizados.
2. Seleccionar indicadores clave cuantitativos y cualitativos.
3. Realizar seguimiento a largo plazo para evaluar sostenibilidad.
4. Usar herramientas tecnológicas para recopilar y analizar datos en tiempo real.
Conclusiones
– Las ferias de salud son efectivas, pero requieren evaluaciones más robustas para garantizar su impacto.
– Combinar datos cuantitativos y cualitativos mejorará la comprensión integral de su alcance.
– Incorporar estándares internacionales y tecnología fortalecerá los procesos de evaluación y justificará el uso de recursos públicos.

Bibliografía
1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019). Metodología para la elaboración de documentos normativos de salud. Quito: Dirección Nacional de Normatización.
2. Organización Mundial de la Salud. (2023). Evaluation in health promotion: principles and perspectives. Ginebra: OMS.
3. Centers for Disease Control and Prevention. (2022). Framework for program evaluation in public health. Atlanta: CDC.